Educación:
Resultados de las Pruebas Aprender en Buenos Aires

Estacion Lujan WebRadio

Los resultados de las Pruebas Aprender en la provincia de Buenos Aires dejaron algo mas que preocupación ante la caída del nivel de aprendizaje de los alumnos de escuelas primarias tras los años de decadencia educativa y deterioro del tejido social, rematado por el cierre de establecimientos a causa de la pandemia por Covid-19.

En ese contexto debe destacarse que hubo un crecimiento de 5% en la tasa de respuesta en relación a las Pruebas Aprender 2018 y un aumento en la participación de estudiantes de distritos con mayor vulnerabilidad social, que pasó de 53% en 2018 a 77% en 2021.

En Matemática fueron aprobados (con nivel avanzado y satisfactorio) el 54,0% de los estudiantes, resultados que en relación a los de 2018 marcaron una leve caída de 2.4%.

Sahumerios El Sensei

En Lengua se produjo el mayor retroceso, ya que fueron aprobados (con nivel avanzado y satisfactorio) el 56,9%, lo que marcó una caída de 18.6% en relación al 2018.

Si analizamos el resultado anterior según nivel económico, se advierte que en sectores de nivel socioeconómico alto, la diferencia de aprobados en relación al 2018 fue de 11.9%, mientras en los distritos más vulnerables, la diferencia fue significativa, de 31,2 % menos.

Si ien es cierto que la pandemia agudizó las profundas desigualdades económicas, geográficas, distributivas, etarias, de género y por supuesto educativas, que atraviesa nuestra sociedad y nuestro sistema, a pesar del esfuerzo y compromiso, de docentes, estudiantes y sus familias para sostener la enseñanza en sus hogares, también deberían considerarse el sistemático desguase del tejido social en todos sus aspectos que viene desarrollándose desde hace años con la incursión de ideologías que buscan la destrucción de la figura de autoridad y la familia como organismo primario de una sociedad que pretenda ser civilizada.

educacion virtual

Las condiciones de estudio (acceso a dispositivos tecnológicos, competencia para el uso de los mismos, conectividad, espacio adecuado en la vivienda, posibilidad de acompañamiento pedagógico por parte de adultos) siempre son relevantes, pero en la pandemia cobraron un mayor peso específico, aunque el estado escásamente estuvo a la altura de los hechos.

Además, es importante resaltar que la prueba se llevó a cabo en un momento en el cual las escuelas se encontraban transitando la “readaptación” a la presencialidad plena. Con la pandemia, sobre todo durante los primeros meses, se priorizaron fundamentalmente las acciones de revinculación y/o el fortalecimiento del vínculo pedagógico de los estudiantes con la escuela. Posteriormente, en la etapa siguiente, los esfuerzos se reorientaron en mayor medida al fortalecimiento y recuperación de los aprendizajes.

También es cierto que en la Provincia de Buenos Aires, el Programa +ATR (Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación, que implicó clases y talleres a contraturno y los días sábados para quienes requerían reponer aprendizajes pendientes), llevaba solo tres meses de vigencia, por lo que la evaluación realizada en Aprender, no refleja el efecto del Programa en los siete meses posteriores.

Profundización de las acciones implementadas

Justamente, advirtiendo este contexto adverso y la necesidad de recuperar e intensificar los aprendizajes, en febrero de 2022 se planificó el desarrollo de las Pruebas Escolares de Nivel Primario para 3° y 6° año en Matemática y Prácticas del Lenguaje.

Esas pruebas, que serán tomadas en estos días, antes del receso invernal, darán un mejor panorama de la situación actual y podría ser un insumo para el trabajo en cada institución sobre la enseñanza, los aprendizajes y la evaluación.

Más tiempo de aprendizajes

En el caso de nivel primario, esto significaría ampliar la oferta educativa fundamentalmente en los distritos con mayor cantidad de estudiantes por sección (que son también los que tienen mayores niveles de pobreza), implementar distintos formatos que permitan más tiempos de aprendizajes (más escuelas de jornada completa, implementación de la 5ta hora, programas socioeducativos), diseñar dispositivos de acompañamiento a trayectorias y fortalecimientos de aprendizajes acordes a lo que exige cada momento, mejorar la formación docente inicial y la formación permanente, dotar a las escuelas de conectividad y del equipamiento adecuado, entre otras cuestiones.