El ministro de salud bonaerense Nicolás Kreplak aseguró que “en los sectores de la economia de mayores ingresos, pasó lo mismo el año pasado, hay seis veces más casos que en los de menores ingresos”. Desde la cartera de salud porteña lo desmienten.
El funcionario bonaerense indicó que hay un equipo que trabaja con análisis de datos y que aplica herramientas de inteligencia artificial para manejar grandes volúmenes de información. Ese equipo realizó un cruce de información, detalló el ministro de Kicillof, y así observó que si se divide la población por niveles socioeconómicos, las tres franjas superiores de esa escala presentan un número de contagios “seis veces superior” al de los niveles inferiores. “Me imagino que tiene que ver con todos los encuentros de fin de año, que tienen un costo. Puede tener que ver con esas condiciones, o que quizás se hacen más en lugares cerrados, que se ha bajado la guardia y tenemos que volver a la idea de hacerlos en lugares abiertos”, señaló Kreplak.El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, le respondió a su par bonaerense, Nicolás Kreplak, quien había señalado que los sectores con mayores ingresos tienen “seis veces más contagios” de coronavirus.
Quirós analizó la evolución epidemiológica y explicó: “Esta enfermedad mostró desde el primer día que corre mucho más por la pobreza que por las personas con capacidad económica, porque naturalmente la mayoría de los contagios se produce intrafamiliar. Y cuanto más hacinado estás en tu familia, más posibilidad tenés de contagiarse. Esto es lo que ha sido históricamente”.
En diálogo con Radio Mitre, continuó: “La primera ola nuestra fue muy fuerte en la zona sur de la Ciudad, sobre todo en los barrios más necesitados. Con el paso de las olas, dado que las personas más necesitadas se han enfermado mucho más, naturalmente empiezan a contagiarse más las personas que viven en otra condición. Hoy podría ser cierto, pero en la práctica la enfermedad tiene un compartamiento exactamente al revés”.