Profesionales de la salud:
CICOP convocó a un nuevo congreso de delegados

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP) realizará el próximo viernes 5 de noviembre el congreso gremial provincial donde los más de 13 mil afiliados decidirán cómo continúa el plan de lucha para que se reabran las paritarias que Kicillof cerró por decreto.

cicop

Mediante un comunicado, el gremio CICOP expresó hoy que “durante la semana que comienza se volverán a realizar asambleas en hospitales y centros de salud para evaluar el conflicto y decidir las próximas medidas de fuerzas si el Gobierno bonaerense mantiene cerradas las negociaciones”. CICOP ya hizo dos paros de 24 horas los días 6 y 21 de octubre y un paro de 48 horas los días 26 y 27 de la pasada semana, con instalación de una “Carpa Sanitaria” en el Congreso Nacional.

“El miércoles pasado realizamos una importante movilización que partió desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires y terminó frente al Congreso de la Nación con la instalación de una ‘Carpa Sanitaria’ como símbolo de la lucha por la salud pública. Una vez más nos hicimos visibles en el marco de una nueva jornada de paro que comenzó el día anterior en todos los hospitales, con una alta adhesión. Nuestro reclamo es justo y debe ser escuchado”, expresaron desde CICOP mediante un comunicado.

Sahumerios El Sensei

En esa línea, opinaron que “con salarios de pobreza no hay sistema de salud: Nuestros salarios han sido fuertemente recortados durante el 2016 y el 2019 perdiendo un 39% de su valor frente a la inflación. Durante el 2020 logramos recuperar algunos de estos puntos y apostamos a que el año en curso podamos consolidar un proceso de recomposición salarial que permita fortalecer el sistema público para garantizar el derecho a la salud de la población.
Pero luego de atravesar una pandemia el gobernador otorgó un aumento de 46,5% con el que en el mes de noviembre nuestro salario inicial quedará sumando las bonificaciones en negro en $80.900 pesos para el personal de planta y de $74.750 para los residentes de primer año, salarios de pobreza, sin contar las cargas impositivas y obligaciones que tenemos que pagar pare ejercer y actualizarnos en nuestras profesiones”.

“Lamentablemente esta situación nos sigue empujando a conseguir otros trabajos para seguir en el sistema público y llegar a fin de mes, en detrimento de nuestra calidad de vida y de la calidad de atención que podemos brindar”, cuestionaron.

“Además de reclamar una propuesta salarial superior a la realizada hasta el momento, hemos elevado al gobierno provincial propuestas para resolver nuestra situación previsional y para que los profesionales de la salud que están en condiciones de jubilarse en este período puedan hacer uso de los aportes realizados durante los últimos 6 años. Y también elevamos un proyecto de ley para que aquellos profesionales que aún están dentro de la Ley 10.430 sean reconocidxs como tales y puedan pasar directamente a la Ley 10471 conservando su antigüedad”, finalizaron.