Los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría llamaron a completar el esquema nacional, que es gratuito y obligatorio. Explicaron cómo debe ser la intervención conjunta de las escuelas y las familias.
De cara al inicio de un nuevo ciclo lectivo la Sociedad Argentina de Pediatría recuerda la importancia de cumplir con el calendario nacional.Como recordatorio, desde la SAP detallaron las vacunas que están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación (gratuito y obligatorio) vigente en nuestro país.
Dentro de los 18 meses de edad
-Vacuna contra la tuberculosis (BCG) en el recién nacido.
-Vacuna contra la Hepatitis B en el recién nacido.
-Vacuna Neumocócica Conjugada 13 valente (contra la enfermedad neumocócica).
-Vacuna Quíntuple o Pentavalente (contra difteria, tétanos, pertussis, hepatitis B y Haemophilus influenzae B).
-Vacuna antipoliomielítica (Salk).
-Vacuna contra la varicela.
-Vacuna contra el rotavirus.
-Vacuna contra el meningococo ACYW.
-Vacuna antigripal (a partir de los 6 meses de edad con un esquema inicial de dos dosis).
-Vacuna contra la hepatitis A.
-Vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola, y paperas).
-Vacuna contra fiebre amarilla (en zonas de riesgo).
Entre los 5 y 6 años de edad, con el ingreso escolar
-Vacuna antipoliomielítica (Salk).
-Vacuna Triple viral (sarampión, rubéola y paperas).
-Vacuna Triple bacteriana celular.
-Vacuna contra la varicela (2da dosis – recientemente incorporada al calendario nacional de inmunizaciones).
-Vacuna antigripal para niños con factores de riesgo (una dosis cada año).
Cabe recordar que los niños deben comenzar a recibir vacunas contra COVID-19 a partir de los 6 meses de vida.
“Si bien la enfermedad ha demostrado tener menos impacto en la edad pediátrica, los niños y adolescentes pueden padecer cuadros graves, especialmente si tienen otras enfermedades de base, pueden desarrollar el síndrome inflamatorio multisistémico y cuadros post COVID de duración e impacto variable”, subrayaron desde la SAP.
Por estas razones y con el fin de tener a la mayor cantidad de la población vacunada para reducir la circulación comunitaria del virus, es necesario que los niños y adolescentes estén vacunados. Las vacunas utilizadas, especialmente las de ARN mensajero, han demostrado un excelente margen de seguridad y muy buena inmunogenicidad en estos jóvenes. De hecho, recientemente, se han indicado nuevos refuerzos de vacunación COVID-19 en pediatría.
“Es muy importante que, en estos momentos, donde se ha demostrado un aumento de la circulación viral en la comunidad y antes del retorno a la escuela, los más jóvenes completen sus esquemas de vacunación contra COVID-19″, coincidieron los especialistas de la SAP.
La campaña
La mencionada iniciativa de la SAP, que cuenta con el apoyo de Pfizer y Sinergium Biotech, destaca que para lograr el objetivo de completar los esquemas de inmunización —situación comprometida en los últimos años a causa de la pandemia— es imprescindible consultar con el pediatra sobre cuáles son las vacunas que deben aplicarse.
Bajo los hashtags #VacunameATiempo / #VueltaAlCole / #Vacunación / #CalendarioNacional y #LasVacunasSalvanVidas, la campaña abarcará redes sociales (Instagram y FB) y medios de comunicación, con consejos sobre la importancia de no postergar la inmunización, información precisa sobre las vacunas que corresponden a cada intervalo de edad y recomendaciones para recuperar los esquemas atrasados.