Producción:
Abrió la primera fábrica de quesos a base de plantas de América Latina

Con una inversión de más de 30 millones de pesos, comenzó a operar en Luján la primera fábrica de América Latina en producir quesos exclusivamente a base de plantas.

fábrica de quesos

Instalada en el parque industrial de la localidad de Cortínez, Villa Flandria Vegan Foods producirá en una primera etapa 40.000 quesos mensuales, con una proyección de crecimiento del 70% en el primer año.

De capitales lujanenses, la flamante empresa se dedica a la producción de quesos de tipo untables, estacionados, fermentados, camembert, brie y quesos en barra -que se elaboran 100% a base de plantas, sin lactosa, sin TACC y Aptos APLV-.

Sahumerios El Sensei

Se trata de la primera planta en desarrollar este tipo de quesos, con el objetivo de ofrecer una alternativa al sistema de producción de alimentos vigente, como alternativa saludable, sustentable y consciente.

“Nuestro objetivo es seguir innovando y creando alimentos realmente saludables y libres de crueldad animal, estamos convencidos que podemos crear una alternativa saludable a cada demanda del mercado. En los próximos meses tendremos participación activa en ferias y rondas de negocios, donde presentaremos nuestros productos y procesos con el objetivo de incorporarnos a nuevos mercados tanto nacionales como internacionales”, señalaron los responsables de la empresa.

En esta primera etapa de Villa Flandria Vegan Foods, la producción de quesos está comprometida a dos marcas de productos veganos que saldrán al mercado próximamente, en tanto, la segunda etapa buscará producir marca blanca a hipermercados, así como también prevé desarrollar plantas productivas en otros países de la región.

Para dimensionar el mercado potencial al que apunta la empresa, cabe señalar que en Argentina el 12% de los mayores de 18 años son actualmente vegetarianos o veganos, en tanto que otro 12% de la población se define como “flexitariano” -término que define a aquellos que buscan reducir el consumo de proteínas animales pero sin eliminarla del todo-.

Éste índice representa un aumento del 3% entre 2019 y 2020, mientras que en los últimos cinco años el número de negocios vegetarianos o veganos se ha duplicado.

Se estima que para el 2023 el negocio global de alimentos sustitutos de las proteínas animales -carne, leche y huevo- superará los 7.000 millones de dólares y solo en Europa la demanda de proteínas vegetales se incrementará un 57% en tan solo dos años.

Mientras tanto, aunque a una tasa menor, se espera que América Latina imite esta tendencia alcanzando un crecimiento asegurado de dos dígitos, porque las proyecciones indican que para 2030 el 13% del consumo global de carnes será de productos sustitutos.

“Después de muchos meses de trabajo de desarrollo y de gestión, hoy podemos disfrutar de este sueño hecho realidad, y en este sentido agradecemos enormemente al Municipio por el apoyo constante que nos brindó”, completaron desde la firma radicada en Fabril Linera.