En un momento en que los expendedores de combustibles declararon la emergencia en el sector, trabajadores de Estaciones de Servicio preparan un reclamo paritario que supere la inflación anual, , el sindicato insiste en adelantar la cláusula de revisión.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, se proyecta un aumento promedio del 126,4% en la canasta básica para este año, lo que representa un incremento del 16,4% con respecto a la encuesta previa. Ante esta situación, el SOESGyPE está evaluando la posibilidad de acelerar las solicitudes de aumento salarial, ya que, según el secretario Adjunto Carlos Acuña (H), “las disparidades entre la última escala acordada y la realidad son muy evidentes”.“Los hechos han demostrado que el aumento del 30% convenido desde abril hasta agosto ha quedado por debajo del poder adquisitivo y el período paritario hasta marzo es demasiado largo teniendo en cuenta la crisis actual“, resaltó Acuña.
Los representantes de los empleados ya están considerando cómo cubrir las brechas que se han producido antes de lo esperado, argumentando que el acuerdo salarial no ha cumplido con las proyecciones.
En consecuencia, están presionando para adelantar la negociación de la cláusula de revisión un mes antes de lo programado y contemplar aumentos escalonados hasta marzo del próximo año, si es necesario.
No obstante, Acuña aclaró que “estamos analizando las posibilidades de ambas partes para cerrar un nuevo acuerdo” y adelantó que, en caso de que no haya voluntad empresarial para continuar las negociaciones hasta el final de la paritaria, se consideraría la firma de un tramo más corto.
Aunque no brindó detalles sobre el porcentaje que solicitará el sindicato, aseguró que “los parámetros se igualarán a los índices oficiales del INDEC”.
Vale recordar que en el mes de febrero, y en relación a la paritaria 2023/24, se dispuso una progresión no acumulativa sobre los haberes básicos del mes de marzo 2023:
11% con las remuneraciones de abril,
10%% con las remuneraciones de julio,
9% con las remuneraciones de agosto.
Asimismo, se determinó que las partes volverían a reunirse en septiembre para revisar los compromisos y hacer, si correspondiere, un ajuste del salario provocado por la suba de la inflación.