Salud:
Tipos de deshidratación y su tratamiento

Estacion Lujan WebRadio

La deshidratación es un estado en el que el cuerpo carece de los fluidos que necesita. Aunque está asociado a la falta de ingesta suficiente de líquidos, la pérdida de los mismos también puede ser provocada por algunos fármacos, hemorragias, quemaduras y hasta ciertos hábitos que pueden conducir rápidamente a este problema.

Es importante determinar de qué tipo se trata (iso, hipo o hipertónica), su gravedad y causas para que el tratamiento sea adecuado y efectivo.

Deshidratación isotónica: es la más frecuente. En este caso se pierde igual cantidad de líquido que de electrolitos (sobre todo sodio y potasio). Es muy común en niños pequeños y suele asociarse a algunas enfermedades, tales como diarrea, vómitos y falta de ingesta suficiente de líquidos.

hidrata

Sahumerios El Sensei

La falta de líquido y minerales lleva a que el cuerpo se desequilibre rápidamente, precisamente porque falta líquido en la circulación y puede conducir a un cuadro grave conocido como shock hipovolémico.

Deshidratación hipovolémica: en este caso, se pierde más cantidad de electrolitos (sodio y potasio) que de agua. Frecuentemente se pierde más sodio que otro elemento. Suele ser causada por: sudoración excesiva, algunos tipos de diarrea acuosa, ingesta de gran cantidad de agua sin electrolitos y reposición de líquidos en casos de deshidratación isotónica solo con agua y sin electrolitos.

Si no se resuelve a tiempo comienza a pasar líquido desde afuera de las células (extracelular) hacia adentro. Esto puede llevar a complicaciones graves como edema cerebral. Es menos común en niños, pero también puede ocurrir.

Deshidratación hipertónica: acá se pierde más agua que sal, es por ello que queda una mayor concentración de sodio por fuera de las células con lo cual puede haber un arrastre de agua hacia esa zona. Puede producirse por: poco consumo de agua, sudoración excesiva, fármacos diuréticos o alto nivel de azúcar en sangre que genere un aumento del azúcar en la orina y obligue a orinar más. Si bien es más común en pacientes adultos con diabetes también puede presentarse en la niñez.

hidratate

Por qué puede causarse la deshidratación

Lo más frecuente es que se deba a una ingesta insuficiente de líquidos, combinado con hábitos que favorezcan la sequedad corporal (alimentos secos, café, exceso de ejercicio, uso excesivo de pantallas), mientras que en niños es muy común en caso de diarrea. A continuación, las causas más frecuentes:

– Sudoración excesiva.

– Exceso de calor.

– Fiebre.

– Diarrea.

– Vómitos.

– Quemaduras.

– Hemorragias.

– Ingesta insuficiente de agua.

– Ejercicio intenso.

– Ingesta de agua sin minerales.

– Consumo frecuente o excesivo de alimentos secos, salados, café, alcohol.

– Fármacos diuréticos.

– Fármacos laxantes.

– Diuresis osmótica (por exceso de azúcar en sangre y orina, por ejemplo).

prevenir la deshidratacion

Síntomas

Es importante identificarlos lo más pronto posible para evitar consecuencias graves a largo plazo. La falta de líquidos y minerales en el organismo puede manifestarse de diferentes formas.

Otros síntomas de deshidratación leve

La sed es el síntoma más frecuente en casos de deshidratación aguda y, a veces, también en casos de sequedad corporal más bien crónica. Cuando se pierde más líquido del que el cuerpo necesita pueden aparecer otras manifestaciones tales como:

– Mareos.

– Dolor de cabeza.

– Debilidad o fatiga.

– Somnolencia.

– Menos transpiración.

– Menos salivación.

– Menos cantidad de orina u orina más oscura.

– Sequedad en la piel.

– Estreñimiento.

prevenir la deshidratacion

Síntomas de la deshidratación moderada

Cuando progresa la pérdida de líquidos pueden aparecer otros más graves como:

– Desorientación.

– Sequedad de boca.

– Orina escasa o falta de orina.

– Pesadez corporal.

– Piel poco elástica.

– Pulso acelerado.

Deshidratación grave

Es una urgencia, ya que corre peligro la vida de la persona. Pueden aparecer otros problemas como:

– Piel fría y húmeda.

– Pérdida de conciencia u alteración del estado mental.

– Convulsiones.

– Imposibilidad de hablar.

– Sed extrema.

– Falta de orina.

– Respiración acelerada.

prevenir la deshidratacion

Tratamiento

Variará de acuerdo al grado, tipo y causa. Si puede beber líquidos es conveniente usar esta vía para que, poco a poco, pueda reponerse la cantidad de líquido necesaria, siempre y cuando no se trate de un caso de deshidratación grave.

En cambio, si tiene vómitos y no tolera ingerir nada, no pueden administrarse líquidos por boca, sino que es preferible optar por la canalización y administración de fluidos directamente en sangre.

En casos de deshidratación isotónica, debe administrarse agua y también incluirse minerales para favorecer la rehidratación adecuada. Puede ser por vía oral o directamente en sangre.

Cuando la pérdida de electrolitos es mayor que la de agua (deshidratación hipotónica) deben administrarse fluidos con una mayor concentración de sodio, potasio y en algunos casos también glucosa. En estos casos se prefiere la reposición con suero hipotónico, con menos cantidad de sales. Es fundamental encontrar la causa real de la deshidratación, ya que si esta no se corrige el equilibrio no se logrará sino que puede empeorar la situación.

prevenir la deshidratacion

Es fundamental acudir a un centro de salud en caso de sospechar deshidratación, más aún en caso de niños pequeños o adultos mayores, en los cuales es mayor la posibilidad de complicaciones y empeoramiento de su estado. Suministrá líquidos de a sorbos (un vaso de agua con 1/2 cucharadita de sal marina), evitá la exposición al calor y al sol y los alimentos secos o muy salados.