Economía
Se espera más inflación en 2022 y 23 por las distorsiones de precios

Estacion Lujan WebRadio

La inutilidad que demostró el Gobierno a la hora de moderar la inflación en estos meses convencen cada vez más a los analistas de que lo que se ahorre hoy pasará factura en 2022 y en adelante. Por ende, ya no se podrá “pisar” al dólar, mantener tarifas reguladas o precios congelados por los rezagos acumulados.

Así lo sentencia el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta económica más abarcativa de la plaza local, que en su edición de junio muestra que se espera una inflación promedio de 42% para 2022 (tres puntos mayor a la que esperaban al comenzar este año), y de 35% para 2023 (cinco puntos mayor).

Esta no muestra grandes cambios en las proyecciones que manejan para el año en curso. La encuesta REM, que contestaron 41 analistas de distinto tipo y sectores entre los días 28 y 30 de junio de 2021, que fue publicada esta noche por el Banco Central (BCRA).

Sahumerios El Sensei

Mantienen entre 48% y 48,4% su estimación para la inflación minorista durante este año, según se trate de la media general o del promedio de los 10 predictores que se mostraron más viables, respectivamente. Se trata de recálculos de 0,3 y 0,1 puntos porcentuales a la baja con relación a los pronósticos provistos a fines de mayo, pero que están básicamente influenciados por el ajuste en la proyección que debieron hacer tras haber estimado para mayo un IPC de 3,6% (el Indec informó que resultó de 3,3%).

También quedó en un rango que va de 6,3% a 6,4% la tasa de recuperación que lograría la economía luego de registrarse en 2020 una caída de 9,9% interanual. Sin embargo, volvieron a recortarla al 2,5% para 2022, una décima con relación al mes pasado. Al respecto, si bien mejoraron 0,3% promedio la estimación para este año la ajustaron a la baja en igual proporción para el segundo trimestre (período en el que esperan una contracción de 2,5%) y mantuvieron su pronóstico de un crecimiento del 0,5% para el tercer trimestre (sin cambios). La estimación para el último trimestre del año es que se crecerá un 0,8%.

Según el informe, el mercado espera que el Indec reporte la semana próxima que la inflación minorista fue del 3,2% en junio, lo que la ubicaría sólo una décima por debajo de mayo. De allí en más, según estas estimaciones, mantendría una trayectoria levemente descendente en el resto del año, encontrando un “piso” de 2,7% entre septiembre y noviembre, antes de volver a ubicarse sobre el 3% en diciembre (la proyectan del 3,1 al 3,2%).

En cuanto al dólar, a tono con el deslizamiento cada vez menor que el BCRA permite del tipo de cambio oficial, los analistas redujeron su proyección y ahora esperan que la divisa comercial cierre a un promedio de $108,10 en diciembre 2021 y se ubique en $156 a fines de 2022.

La encuesta mostró además que el mercado espera que este año haya exportaciones por US$66.433 millones (+ US$1127 millones con relación al último REM) e importaciones por US$53.391 millones, de lo que se concluye que aguardan un saldo de balanza comercial positivo de US$13.042 millones.