Profesionales de la Salud convocan a una Jornada de Lucha

Profesionales de la Salud exigen que los salarios le ganen a la inflación en la Provincia y en todos los Municipios. Además, piden licencias de descanso, pase a planta de interinos, continuidad laboral para residentes y reconocimiento de los aportes previsionales.

cicop-lujan

El viernes 25 de junio, se realizó un Congreso Provincial con la participación de más de 120 participantes .

Durante la semana previa, las seccionales desarrollaron Asambleas para analizar la situación en cada lugar y evaluar los reclamos que el gremio viene llevando adelante.

Sahumerios El Sensei

El atraso salarial frente a la inflación, sin dudas fue uno de los temas que ocupó el centro de los debates y lo que inclinó a la mayoría de las Asambleas a proponer el inicio de un plan de lucha con una jornada provincial de acciones locales para visibilizar esta situación junto a los demás reclamos sectoriales.

Entre los puntos a destacar se mecionaron los siguientes:

Urgente recomposición salarial

Con una inflación acumulada al mes de mayo de un 21,5%, nuestro salario va muy por detrás, con un 14% de aumento recibido en marzo y un próximo escalón de 9% en julio en donde la inflación seguirá sumando puntos.

De acuerdo al último acuerdo paritario, queda por delante un aumento del 11% en septiembre y una reapertura de paritarias en el mes de noviembre.

Claramente, el desarrollo de la economía sobrepasó todas las paritarias en la Provincia. Por eso, exigen que se adelante la reapertura de paritarias y se instaure un mecanismo de actualización automática.

Licencias de descanso

Al reclamo salarial, se sumaron temas urgentes para el sector como la imperiosa necesidad de ampliar la cantidad de días de licencias de descanso.

Luego de intensos reclamos y como resultado de las últimas paritarias, lograron que se habiliten solamente las licencias anuales complementarias (denominadas licencias por estrés) que con distintos grados de dificultad hemos ido utilizando durante lo que va del año.

Mientras tanto, las vacaciones anuales permanecen suspendidas y continuan acumulando cansancio y días de vacaciones sin poder gozar de ese derecho.

En tal sentido, el Congreso resolvió poner este reclamo entre los temas más urgentes de resolución en las Mesas Técnicas que se vienen llevando a cabo entre el Ministerio de Salud y nuestro sindicato.

Regularización de la Carrera y pases de Ley

El pase a planta de los interinos prolongados fue otro punto del pliego de demandas que fue ratificado por todas las Asambleas.

La excepcionalidad de la pandemia impidió que el año pasado se puedan efectuar los concursos de ingreso y funciones, después de años en los cuales se realizaron regularmente pero habilitando vacantes en número muy insuficiente.

A esto se suma, el enorme retraso en los actos administrativos y designaciones y el pase planta de becarios de los últimos cinco años, que generaron, por incumplimiento del estado, un cúmulo importante de interinxs que llevan más de un año de antigüedad, contrariando lo establecido por la misma Ley de Carrera Hospitalaria.

A pesar de esta precariedad e incertidumbre laboral, la mayoría de los trabajadores del sector decidió quedarse durante la pandemia sosteniendo el funcionamiento del sistema de salud.

El reconocimiento del estado hacia los trabajadoros de la salud debe comenzar regularizando esta situación, garantizando el pase a planta sin poner en riesgo los puestos de trabajo que ya significan un derecho adquirido.

Continuidad laboral para los residentes

Sin dudas, las residencias han sido en gran parte el sostén del sistema de salud durante toda la pandemia. La continuidad laboral de los residentes durante el 2020 fue uno de los puntos más importantes de la paritaria del año pasado.
Para el año en curso, se está llevando esta problemática a las Mesas Técnicas sectoriales y visibilizando el reclamo con distintas actividades promovidas por la Secretaría de Juventudes y Residencias.

Desgaste Laboral

La situación previsional permanece sin resolución definitiva. El decreto 598/15 se logró con una intensa lucha, pero no fue aplicado correctamente. Con el decreto vigente, los aportes al IPS se incrementaron al 16%. El estado debe reconocer estos aportes para el cálculo de antigüedad y años de aportes.

El desgaste laboral sufrido por quienes trabajan en el campo de la salud se ha incrementado exponencialmente durante la pandemia. Por eso reclaman que debe ser contemplado con una aplicación adecuada de los decretos sin lesionar derechos adquiridos por los trabajadores y otorgando las jubilaciones a quienes puedan acceder al beneficio sin aplicación de cargo deudor.