La Justicia deberá autorizar o rechazar un nuevo pedido de aumento de las empresas de medicina privada. Sería del 8% y acumularía un 14% en el año. Según relevamientos, crecen las consultas de los abonados: más de la mitad averigua por opciones de menor precio.
“Es un privilegio del que goza el 10% de los asalariados públicos y privados, y el escalón de jubilados con mayores ingresos”, aclaró el informe.
A su vez, un relevamiento que MiObraSocial.com.ar realizó a comienzos del año pasado anticipó que el 54,8% de los afiliados creía que tendría dificultades para pagar su plan en 2020 y se vería obligado a cambiar a una alternativa más económica, mientras que el 29,8% estimó que podría mantenerlo “haciendo un esfuerzo”.
Se acelera la migración al sector público
La migración al sistema público se aceleró también: 3 millones de personas pasaron a atenderse en hospitales públicos en el período 2018-2020. Se estima que el sector acoge a 16 millones. Los datos se desprenden de “Condiciones de vida”, la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De acuerdo al informe, en la segunda mitad de 2017, el 69,5% de la población tenía una obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia. En 2020, la cifra descendió al 64%. En cambio, el número de usuarios que recurren al sistema público aumentó del 30 al 35,9 por ciento.
Aunque el gasto en salud es una prioridad para muchas familias, y uno de los últimos presupuestos que se resignan en el actual contexto de coronavirus, por la caída del poder adquisitivo y la pérdida de empleo formal, el número de usuarios que permanecen en el sistema tiende a reducirse.
En el sector, aseguran que, cuando el bolsillo se ve afectado por nuevos incrementos, los afiliados más se cuestionan conservar o rescindir el servicio. En momentos como éste, las consultas se centran en pedidos de información sobre planes más económicos de menor categoría.