Las consultas por afecciones en la voz se incrementaron más de un 30% desde que comenzó la pandemia de coronavirus por cambios en “la dinámica de comunicación” y el “uso del barbijo”, según especialistas del Hospital de Clínicas.
De cara al Día Mundial de la Voz que se conmemora este sábado recomiendan “no subestimar los síntomas”.“La mayoría de las patologías de la voz tienen que ver con patologías benignas que se producen por mal uso y abuso vocal, por un sobreesfuerzo fonatorio”, explicó a Télam Fabiana Wilder, jefa de Fonoaudiología del Hospital de Clínicas.
Con la pandemia de Covid-19, las consultas por alteraciones en la voz se incrementaron más de un 30% en personas de entre 20 y 60 años, y en menor medida en el rango de 65 y 70, según indicó el Clínicas a través de un comunicado.
Entre las causas, Wilder incluyó las restricciones implementadas por la emergencia sanitaria: “Cambió la dinámica de comunicación. Por el barbijo se nos limita nuestra claridad y tenemos que hacer más esfuerzo para ser entendidos”.
“Sobre todo aumentó la consulta en docentes que han tenido una alta demanda y en muchas actividades laborales que tuvieron que tener un cambio en su modo de comunicación, sin saber cómo realizarlo, cómo adecuarse y ahí aparece la disfonía”, puntualizó la especialista y explicó que también pueden producirse nódulos, pólipos, edemas o quistes de cuerda vocal.
Nicolás Corvatta, profesor de educación física de 27 años que está tratando esa afección, contó que se acercó al Clínicas porque trabaja “varias horas en el día al aire libre con mucha gente y esforzaba la voz bastante”.
Sobre sus síntomas detalló que cuando llegaba al final de su jornada sentía muchas molestias en su garganta y como se hacían cada vez más frecuentes decidió hacer una consulta y comenzar a tratarse.
Otro factor que derivó en problemas en las cuerdas vocales fue el trabajo remoto que implicó que muchas personas dejaran las oficinas, donde “no tenían un uso de voz importante” y pasaran a realizar reuniones virtuales en las que “tienen que exponer y a veces no se escucha bien o no hay buenos micrófonos y tienen que hacer esfuerzos”, explicó Wilder.
“A partir de ahí aparecen las molestias”, aseguró la profesional y señaló que los pacientes refieren diversos síntomas de lo que se denomina “queja vocal” que incluyen desde la sensación de sequedad o de cuerpo extraño en la garganta, hasta el carraspeo, cambios en la voz y ronquera.
Por eso la licenciada en Fonoaudiología advirtió que no se deben subestimar cualquiera de estos síntomas o un cambio en la voz y hay que consultar a un especialista.