Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la Argentina necesita crear 400.000 empleos por año y una reducción sustancial de la inflación si quiere salir en 2030 del actual cuadro de degradación social consistente en mayor desigualdad y precariedad laboral.
Según indica el informe, la inflación es la principal causa de que hayan empeorado los indicadores sociales. Y que luego del pico de la pandemia, hubo una recuperación de puestos de trabajo pero de mala calidad. El 47% de los trabajadores no tienen vinculación con el sistema de la seguridad social. El porcentaje de trabajadores pobres es de 28,2%, número que supera el récord histórico del año pasado que era del 27,4%.Hoy estaremos exponiendo los resultados del Informe de Avance: “Crisis del empleo,
pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales. Argentina urbana 2010-2021”Estamos transmitiendo en vivo a través de YouTube: https://t.co/2mJjrMovTW pic.twitter.com/tdzCpq9enX
— Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) December 7, 2021
Por otra parte, se destaca que el 44,7% de la población vive con un programa social y “el efecto de sacar estos programas sería devastador sin mayor empleo”. La cobertura de la asistencia estatal es del 33,8%, contra el 33,4% del último año del gobierno de Mauricio Macri.
Agustín Salvia, el director del observatorio de la UCA: expresó que “La inflación se llevó puesta la recuperación económica y del empleo. La situación no es prometedora; tal vez por efecto de arrastre estadístico en el primer trimestre del 2022 la tasa de pobreza sea del 40% en el mejor de los escenarios. Y en el peor no hay techo, si se asume un fuerte desequilibrio macroeconómico e inflacionario”.