La recreación del Cruce de los Andes comenzó hoy en Mendoza, a 200 años de la histórica hazaña del General San Martín, e incluye la participación de oficiales, suboficiales y soldados de Argentina y de Chile.
El acto de despedida a los expedicionarios argentinos y chilenos, en el Paso de Uspallata, estuvo presidido por la vicegobernadora de Mendoza, Laura Montero, acompañada por el intendente de Las Heras, Daniel Orozco, y el comandante de la 2da División de Ejército, general de brigada Marcelo Carlos Alberto Ocampo.
El Paso de Uspallata fue una de las rutas por donde las tropas cruzaron los Andes, al mando del General Gregorio de las Heras, donde el ejército inició la marcha desde el Campamento «El Plumerillo» el 18 de enero de 1817.
El Paso de Uspallata se recreó en tres columnas menores: una binacional, integrada por 35 efectivos chilenos y 35 argentinos; otra compuesta por 158 argentinos, y una tercera columna logística, que incorpora a 50 hombres para prestar apoyo a las otras dos.
Los efectivos de la columna binacional marcharán montados hasta el límite internacional y, desde ahí, continuarán hasta Chacabuco, en tanto, habrá 130 mulas y 35 vehículos, y se alcanzarán los 3.400 metros de altura en 15 días de marcha.
El recorrido por la Cordillera se extenderá durante 16 días y el momento cumbre de la travesía será el encuentro binacional en el Cristo Redentor, en el mediodía del 2 de febrero. A ese límite internacional llegarán las columnas que atravesarán en mula y a pie los pasos Come Caballos (en La Rioja), Los Patos (en San Juan), Uspallata, Portillo de Piuquenes y Planchón (en Mendoza).