Comenzó la organización del debate presidencial con la creación del Consejo Asesor, que integran 15 personas. Entre ellas Estela de Carlotto, Ricardo Gil Lavedra y León Arslanian. Tuvieron la primera reunión con la Cámara Electoral.
Los debates entre los candidatos a presidente son obligatorios desde las últimas elecciones presidenciales de 2019. Fueron incorporados al Código Electoral Nacional en 2016. La norma establece que los candidatos que no se presentan “serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual” para su campaña electoral.La organización de las elecciones están a cargo de la Cámara Electoral y del Ministerio del Interior del Nación. El tribunal dispuso hace 10 días los montos máximos que los partidos políticos podrán utilizar para sus campañas. Para las generales de octubre el monto se fijó en 2.012.897.820 de pesos para la categoría de presidente y la mitad —ya que así lo establece la ley— para las primarias de agosto, 1.006.448.910. Si hay un ballotage, el monto para esa campaña será el mismo que para las primarias.
La Cámara Nacional Electoral dio el primer paso para los que serán los debates de los candidatos a presidente de la Nación. Fue por medio de la conformación del Consejo Asesor que está integrado por 15 personas, representantes de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil que trabajará junto a la Cámara en la organización de los debates.
El Consejo y los jueces de la Cámara, Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, tuvieron la semana pasada la primera reunión que fue de presentación. Ahora vendrá la etapa donde de discutirá la organización de los debates: los lugares donde se harán, los moderadores, las áreas temáticas, su modalidad y las preguntas.
debate 2019
El Consejo Asesor del Debate 2023 quedó integrado con Belén Amadeo, Carlos Arslanian, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Estela de Carlotto, Daniel Dessein, José “Pepe” Di Paola, Gala Díaz Langou, Delia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara.
Los debates son dos. Uno en la ciudad de Buenos Aires y el segundo en la capital de una provincia, que será decidida por la Cámara Electoral. Los debates son para las elecciones generales de octubre no para las internas de los partidos y se deben realizar 20 días antes de los comicios. Las fechas tentativas que analiza la Cámara son el 8 de octubre y el 15 de octubre.
En caso de que haya una segunda vuelta también la ley establece un debate 10 días antes de ese comicio. La fecha tentativa sería el 12 de noviembre.
El Consejo Asesor brinda opiniones a la Cámara Electoral sobre distintos aspectos de la organización de los debates. Ante diferencias, la última palabra es de los jueces del tribunal. Los candidatos también tienen participación en esa discusión. La ley establece que se “convocará a los candidatos o representantes de las organizaciones políticas participantes, a una audiencia destinada a acordar el reglamento de realización de los debates, los moderadores de los mismos y los temas a abordar en cada uno de ellos”.
Los debates son transmitidos de manera obligatoria por la Televisión Pública y por Radio Nacional y todos los canales y radios del país pueden retransmitirlo de manera simultánea.