La CICOP se refirió a la propuesta salarial que deberá hacer el gobierno bonaerense en el mes en curso, en el marco de las paritarias con estatales (ley 10.430), reuniones de las que participa, a la espera de la convocatoria a su paritaria sectorial (ley 10.471).
“Como lo hemos planteado en la primera audiencia paritaria de la Ley 10.430 los trabajadores de la salud hemos sufrido un desgaste laboral de enorme impacto durante estos últimos años. El sacrificio que viene haciendo el equipo de salud para garantizar la atención de toda la población, sostener las guardias y la atención de los pacientes internados es enorme y esto debe ser contemplado en la propuesta salarial. Por ello, a la vez que reclamamos una masa salarial que contemple la inflación y se comience un proceso de recomposición, pedimos la apertura de nuestra paritaria de la ley 10.471”, argumentaron desde CICOP.
Por otra parte, en el mismo comunicado, CICOP se refirió a “los lamentables hechos ocurridos la semana pasada con numerosos fallecimientos por el consumo de drogas adulteradas, que volvieron a poner en tensión las guardias de muchos hospitales públicos de la provincia en donde, una vez más, el personal de guardia demostró estar a la altura de la situación en un momento muy delicado”.“Estos trágicos sucesos también deben ser debatidos en el marco de un tema sanitario y social, no solo de seguridad. Un debate responsable, implica abordar el tema de la ilegalidad, la impunidad y complicidad político policial e impone la necesidad de políticas de estado y presupuestos acordes para la implementación de políticas de cuidado sanitario, tales como acceso a dispositivos de salud mental y adicciones en base a una perspectiva de reducción de riesgos y daños, fortaleciendo los centros de salud, conformando equipos de atención y generando redes comunitarias para el acompañamiento”, añadieron.
Además, explicaron que “preocupa la situación de muchos municipios en donde los salarios están muy retrasados y ni siquiera se ha pagado un bono de fin de año” a lo que hay que “sumar los altos niveles de precarización laboral, que llegan en algunos casos al extremo del monotributo, forma extrema del empleo basura, asimetrías salariales que provocan renuncias, agrava los problemas estructurales derivados de la falta de definición de los planteles necesarios y se terminan desarmando equipo de trabajo que se formaron durante muchos años”.
Por ello, finalizaton al declarar que “en el primer nivel de atención la situación es crítica y en muchos casos estamos sufriendo procesos de vaciamiento del sistema público que perjudican fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad y debilitan la posibilidad de desplegar programas de prevención de la salud”.