Expertos en laboratorio reunidos por la OPS analizan expandir las herramientas para detectar enfermedades transmitidos por mosquitos mientras la región enfrenta grandes brotes de dengue y chikunguña en varios países.
Expertos en laboratorio reunidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) analizan expandir las herramientas para detectar y vigilar las enfermedades transmitidas por mosquitos en las Américas, en momentos en que la región enfrenta grandes brotes de dengue y circulación intensa de chikunguña en varios países, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sitio web.Durante la reunión anual de la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus (Relda) de las Américas, que se desarrolla hasta el jueves en Santo Domingo, miembros de 35 laboratorios nacionales de toda la región, asesores técnicos y centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revisan las formas de ampliar las vigilancias genómica y entomovirológica a los principales arbovirus.
Los arbovirus son virus transmitidos por la picadura de artrópodos (mosquitos, garrapatas, jejenes, entre otros).
Desde principios de 2023 y hasta finales de julio, se reportaron en las Américas más de tres millones de nuevas infecciones por dengue y más de 324.000 casos de chikunguña, según la ONU.
Con 27.000 casos en toda la región en el mismo periodo, el zika presenta una baja incidencia, mientras que casos esporádicos de fiebre amarilla representan un riesgo permanente de reemergencia de esta enfermedad, que puede llegar a ser letal.
Con el apoyo de la Relda, los laboratorios pueden ampliar esta vigilancia y conocer los genomas de los virus que están circulando en su territorio, sus patrones de dispersión y analizar si las mutaciones están asociadas a mayor transmisibilidad o gravedad.