Aumentan las multas por infracciones de tránsito via incremento del monto de la unidad fija sobre las que se calculan. En noviembre podría llegar otro aumento y la legislación advierte que la multa puede alcanzar los 160 mil pesos para una infracción considerada “muy grave”.
Es decir que el cociente sobre el que se calculan las multas se elevará a la cifra mencionada y se estima que a partir de noviembre se registre otro incremento.
“Esta nueva suba en los valores de las multas pretende establecer un control y conciencia social ante el incumplimiento de las normas viales, infracciones que frecuentemente causan accidentes y aumentan la inseguridad en los accesos”, indicaron desde la Gobernación.
La legislación advierte que la multa puede alcanzar los 160 mil pesos para aquellos automovilistas que cometan una infracción “muy grave”, tal como es la circulación en estado de ebriedad o bien la desobediencia hacia el semáforo en rojo.
A su vez, las sanciones “graves” se inician en los 49 mil pesos y varían según el riesgo de la infracción cometida. Se le adjudicarán multas a los vehículos que excedan los límites de velocidad, que conduzcan sin las luces reglamentarias ni el registro de conducir, que realicen maniobras prohibidas, circulen sin patente o en contramano. El enunciado también contempla una penalidad hacia las fugas y la negación ante la petición de documentos.
Multas “cotidianas”
Por otra parte, también se notificó un aumento para todas aquellas infracciones que se dan en la “cotidianeidad”. A partir de ahora, los conductores pueden pagar desde 17 mil hasta 80 mil pesos en caso de conducir mientras se utilizan dispositivos celulares, no presentar licencia, seguro ni Verificación Técnica Vehicular al día y circular sin cascos protectores ni cinturón de seguridad. A su vez, se sanciona el estacionamiento en sitios infringidos.
Este nuevo incremento en los valores de las multas pretende establecer un control y conciencia social ante el incumplimiento de las normas viales, infracciones que frecuentemente causan accidentes y aumentan la inseguridad en los accesos.
Trámites por la web
Provincia resaltó que los infractores de tránsito podrán efectuar el descargo correspondiente en ejercicio del derecho de defensa personalmente, mediante una comunicación epistolar o de modo electrónico teniendo en cuenta que así lo definió la Dirección Provincial de Seguridad Vial, con una disposición publicada en el Boletín Oficial bonaerense.
No obstante, se aclaró que se entenderá por descargo personal aquel que “realiza el interesado o su apoderado” en el órgano de juzgamiento mediante la presentación de un escrito que “contendrá la firma y aclaración de quien peticione”.
En tanto, se concebirá como comunicación epistolar aquella remitida “a través de una carta documento o una carta expresa y/o certificada con aviso de retorno remitida al órgano de juzgamiento y la cual deberá contener la firma y aclaración del despachante”.
Se contemplará como descargo electrónico a aquel efectuado mediante el “Descargo Web” a través de la página www.infraccionesba.gba.gob.ar, previa autenticación del interesado, o el realizado por correo electrónico dirigido al mail institucional del órgano de juzgamiento.
En caso de realizarse por este último medio deberá añadirse para su envío en archivo adjunto el pertinente escrito de descargo que contendrá firma y aclaración de quien peticione, conjuntamente con la documentación que lo respalde en caso de la misma corresponda.
En cualquiera de los medios que se utilice para ejercer el derecho de defensa, el presunto infractor deberá indicar indefectiblemente el número de acta de infracción a la cual deberá adjuntarse el descargo.