Desde el Colegio de Nutricionistas bonaerense alertan por aumento del Síndrome Urémico Hemolítico que agrede las funciones de los riñones.
En el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires promueve la prevención frente a esta enfermedad grave endémica en Argentina.Esta enfermedad está caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos). Afecta a niño menores de cinco años principalmente, pero también a embarazadas, adultos mayores y personas con su sistema inmunológico debilitado.
el SUH es una enfermedad endémica que se transmite por ingestión de alimentos o aguas contaminadas, de persona a persona y por contacto con el medio ambiente, ya que la bacteria puede sobrevivir meses en el estiércol. El contacto directo con animales debe ser con precaución y hay que tener en cuenta circunstancias como las visitas a granjas, frecuentes en edad preescolar y escolar.
En los últimos tres años hubo un aumento confirmado de casos de personas con el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en la Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación. Los casos habían estado en descenso desde 2014 hasta 2021 pero desde ese año, la cartera sanitaria verificó un “ligero aumento”, que pasa de una tasa de 0.30 por cada 100.000 habitantes a una de 0.34, según los informó en su último Boletín Epidemiológico. Esto significa un 13,33% de incremento de casos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo de SUH. Es la primera causa en nuestro país de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños pequeños, y la segunda causa de enfermedad renal crónica, de acuerdo al Comité Nacional de Nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría. De esta manera, es responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes renales en menores.